Image Description

Juan Fdo Gomez Irreño

  • Sep 27

  • 3 min read

Saneamos: Gestión Responsable de Residuos Electrónicos

Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) constituyen un reto ambiental que demanda una gestión responsable y efectiva. En Colombia,  Saneamos está iniciando una trayectoria en la implementación de planes  de manejo de estos residuos electrónicos, en conformidad con la legislación colombiana y fomentando la sostenibilidad de forma integral.


En este artículo, Saneamos se propone continuar con la implementación de planes y políticas adecuadas para el manejo de residuos electrónicos, así como en la labor educativa y de concienciación, reafirmando su compromiso con la responsabilidad ambiental y su aporte significativo a la protección del medio ambiente y la salud pública.

Image Description

El reto de los residuos electrónicos en Colombia: cómo se gestionan y qué dice la ley


En la era de la tecnología, los aparatos eléctricos y electrónicos son esenciales en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, el avance tecnológico también ha traído un desafío importante: los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Estos desechos, que incluyen desde teléfonos móviles hasta electrodomésticos y computadoras, son una de las principales fuentes de contaminación en el mundo. En Colombia, el manejo adecuado de estos residuos es crucial, y el país ha desarrollado un marco normativo para enfrentarlo.


¿Qué son los RAEE y por qué son peligrosos?

Los RAEE no son residuos comunes. A menudo contienen sustancias peligrosas como plomo, mercurio, cadmio y otros metales pesados, que pueden contaminar el agua, el aire y el suelo si no se gestionan adecuadamente. Además, muchos de estos aparatos están hechos de materiales valiosos, como cobre, oro y plásticos, que pueden ser recuperados y reciclados. De hecho, reciclar estos materiales reduce la necesidad de extraer nuevas materias primas, lo que genera un impacto positivo en el medio ambiente.


¿Cómo se gestionan los RAEE en Colombia?


El manejo de los residuos electrónicos en Colombia sigue un proceso bien estructurado que comienza con la recolección y termina con la disposición final o el reciclaje de componentes valiosos. Esto es lo que implica el proceso:


  1. Recolección y almacenamiento: Los aparatos eléctricos y electrónicos obsoletos deben ser recolectados de manera separada, evitando que se mezclen con otros residuos domésticos. Empresas y puntos ecológicos autorizados reciben estos equipos en desuso, lo que facilita su correcto tratamiento.

  2. Desmontaje y separación de componentes: En plantas especializadas, los RAEE son desmontados para separar los componentes peligrosos (como los metales pesados) de aquellos que pueden ser reciclados. Por ejemplo, los plásticos, metales y hasta los circuitos impresos pueden ser reutilizados en nuevos procesos productivos.

  3. Recuperación de materiales y disposición final: Los materiales reciclables se procesan para ser reincorporados a la cadena productiva, mientras que los componentes peligrosos son gestionados de forma segura para evitar su impacto negativo en el ambiente.


Una de las claves en la gestión de RAEE en Colombia es la logística inversa, un mecanismo que obliga a los productores e importadores a establecer sistemas para recolectar los aparatos en desuso que comercializan. Este principio de responsabilidad extendida del productor (REP) garantiza que los fabricantes asuman la responsabilidad sobre el ciclo completo de vida de sus productos, incluyendo su reciclaje o disposición final.

Image Description

La base jurídica para el manejo de RAEE en Colombia



El marco legal colombiano en cuanto a residuos electrónicos es sólido y ha sido reforzado en la última década con varias resoluciones y leyes que buscan garantizar una gestión ambientalmente segura de los RAEE. La Ley 1672 de 2013 es el pilar central de este sistema. Esta ley establece los lineamientos para la gestión integral de estos residuos, y deja claro que los productores, distribuidores y comercializadores son responsables de la recolección y tratamiento de los productos que ponen en el mercado.

La normativa no solo exige a los productores cumplir con sus responsabilidades, sino que también establece obligaciones para los consumidores, quienes deben entregar sus aparatos en los puntos de recolección habilitados. Además, la Resolución 1512 de 2010 fue pionera en regular la gestión de RAEE provenientes de computadores y periféricos, y ha sido complementada por la Resolución 1342 de 2020, que optimiza la trazabilidad y reportes sobre el manejo de estos residuos.

¿Qué se está haciendo para mejorar?


Colombia ha implementado medidas que buscan no solo mitigar el impacto ambiental de los residuos electrónicos, sino también fomentar el reciclaje y la reutilización. Los centros de acopio y las campañas de recolección son cada vez más comunes en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, permitiendo a los ciudadanos disponer de sus aparatos viejos de manera adecuada.

Además, se ha puesto en marcha un esfuerzo importante de educación y sensibilización. Las campañas buscan concienciar a los colombianos sobre la importancia de entregar los aparatos electrónicos en puntos autorizados y evitar que estos terminen en rellenos sanitarios o en vertederos informales, donde el impacto ambiental es mucho mayor.


¿Qué dice el futuro?


A medida que la tecnología continúa avanzando, la producción de RAEE aumentará. Colombia, como otros países en la región, enfrenta el reto de seguir fortaleciendo su infraestructura de gestión de residuos electrónicos. Las leyes están en su lugar, pero la implementación sigue siendo clave. Las empresas deben seguir asumiendo su responsabilidad, y los consumidores también juegan un papel importante al hacer un uso responsable de la tecnología y al reciclar de manera adecuada.

Con un enfoque sostenible, Colombia puede no solo reducir el impacto ambiental de los RAEE, sino también aprovechar los recursos que estos residuos contienen, creando un modelo de economía circular más fuerte y eficiente

Conclusión: 


El manejo de los RAEE en Colombia es un reto tanto técnico como logístico, pero el país ha logrado establecer un marco legal robusto que involucra a todos los actores en el ciclo de vida de los productos electrónicos.

Saneamos al combinar la responsabilidad empresarial, la educación y la normativa ambiental, se encamina a ser un pilar en la generación de Planes más sostenibles y eficientes de  residuos electrónicos.

Image Description

Juan Fdo Gomez Irreño

Gerente Saneamos

Image Description